El autor ofrece una visión sintética de los problemas asociados al concepto y estudio de la democracia en América Latina. Advierte sobre las dificultades habidas para pensar la democracia en la región, a raíz del predominio del pensamiento sociológico sobre el político, y de la contradicción derivada de la fusión de un ethos igualitario.
La transformación y la conservación de la energía es una idea añeja, cuyo desarrollo ha abierto capítulos apasionantes dentro de las ciencias físicas. El autor revisa el concepto de energía, desde la formulación de la primera ley de la termodinámica hasta la física cuántica.
La sociología: del estudio de la realidad social al análisis de sistemas.
Roitman, analiza las evolucion del concepto de sociología, a partir de la visión de autores como Comte, Durkheim, Weber y Parsons, hasta Niklas Luhmann; de las teorías de la acción social a la descripción de un sistema autorreferencial.
Manuel Peimbert El universo y el Razonamiento Copernicano
A partir del razonamiento copernicano de que nuestro planeta no ocupa un lugar privilegiado en el cosmos, Manuel Peimbert analiza la evolución del concepto de universo y destaca la importancia de distinguir entre dos conceptos: universo y universo observable, y señala que actualmente las preguntas son si el universo es único, si siempre ha existido, si tiene un principio y si tendrá un final.
El Conocimiento del Mundo Físico. Las Teorías como guía de la observación / Rolando Garcia
Rolando García revisa, desde el punto de vista epistemológico, las transformaciones y la reorganización del conocimiento en la concepción del mundo físico a partir de la revolución científica del siglo xvii. Expone cómo los problemas de fundamentación y validación del conocimiento, considerados tradicionalmente como parte de la filosofía especulativa, tuvieron que replantearse a comienzos del siglo xx a partir de la llamada “crisis de los fundamentos”.
La tecnología en el contexto de los desarrollos social y economico / Pablo Mulas del Pozo
En la década de los noventa, muchos analistas insistieron en que la tecnología se había vuelto el principal factor de la producción. Pablo Mulás afirma que el futuro liderazgo de las naciones estará fincado en los aspectos económicos y, por tanto, éste será de aquellos países que tomen en serio la tecnología y su innovación como factor de la producción. En este video, el autor analiza la tecnología en el contexto de los desarrollos social y económico.
Los conceptos químicos en el umbral del siglo XXI / Jacobo Gómez Lara
El autor destaca de manera particular el avance del conocimiento de la química en nuestro planeta; la importancia de la química y el surgimiento y la consolidación de nuevas especialidades como la bioquímica, la radioquímica, la fitoquímica y la geoquímica, así como el futuro que habrá de enfrentar esta ciencia en la solución de los problemas mundiales.
Colección: Colección
Resumen: Mónica Casalet identifica algunas de las principales tendencias del comportamiento de las empresas que se registran en el mundo ante los desafíos del cambio tecnológico. Revela también el elemento novedoso de las políticas industriales tendiente a estimular la articulación del tejido productivo y la creación de instancias de integración con el entorno político e institucional, y advierte la creciente necesidad de una vinculación efectiva entre las instituciones que participan en el diseño de programas de fomento de competitividad.
Serie: Tecnología: Conceptos, problemas y perspectivas
Resumen: Lara Zavala señala que en el caso de los efectos nocivos de una tecnología es importante reconocer que hay agentes humanos con el poder y la capacidad no sólo de prevenirlos sino de evitarlos a voluntad. Al reconocer que existe un código moral socialmente establecido que nos permite evadir nuestra responsabilidad respecto a las situaciones nocivas que se pueden evitar, la autora asume el reto intelectual de averiguar las fuentes, los motivos y las razones que justifican esta actitud a partir de un profundo análisis sobre la relación entre tecnología y ética.
Serie: Tecnología: Conceptos, problemas y perspectivas
Carolina Ponce analiza la obra de Tito Livio, en especial su Ab urbe condita libri cuyos textos nos ofrecen la más amplia información histórica para conocer la época monárquica y republicana de la Roma clásica, a través de un discurso épico novelístico que reúne no sólo la historia bélica, política, económica y social, sino también la comunitaria, el imaginario colectivo y la actuación y psicología de la plebe romana y de sus dirigentes.
Las raíces teológicas de la lógica económica. Elementos para una crítica al liberalismo / Andrés Bilbao
El autor analiza las raíces teológicas del liberalismo y de la economía de mercado, y nos brinda una interesante visión acerca de los orígenes y supuestos filosóficos que han dado lugar a la sustitución del ser humano por el individuo y de Dios por el mercado. Para superar esta visión, en la cual la satisfacción de necesidades individuales es absolutamente indiferente a la configuración de la sociedad, Andrés Bilbao propone una aproximación en donde el ser humano sea concebido como ser sociable, y donde se reivindique la política como un proceso de ordenación intencional de las relaciones sociales.
Complexity Studies and the Human Sciences: Pressures, Initiatives and Consequences of Overcoming the Two Cultures / Richard E. Lee
Richard Lee presenta un panorama histórico de las relaciones contradictorias entre las comunidades intelectuales pertenecientes a los ámbitos de las ciencias y las humanidades, desde el siglo xvi a la fecha. El caos, la complejidad y lo no lineal ofrecen en la actualidad un lenguaje común entre las disciplinas.
Globalización. Una crítica epistemológica / James Petras
James Petras aborda la tesis de la globalización desde el análisis del Estado y sus relaciones con el capital, tanto en los países desarrollados como en los del tercer mundo. La economía nacional, afirma, debe ser considerada como el punto de partida de todo enfrentamiento político contra la globalización del capital, misma que se perfila como el anuncio de una nueva era, última e inevitable, de la economía mundial.
Metáfora / Beatriz Garza Cuarón
Beatriz Garza Cuarón defiende la idea de que el lenguaje metafórico es un instrumento significativo de gran valía para decir exactamente lo que queremos, de manera precisa y sintética. La autora ofrece un panorama esclarecedor acerca del estado de discusión respecto a la conveniencia del empleo del lenguaje metafórico para las ciencias.
Teoría general de sistemas de Ludwig von Bertalanffy / Santiago Ramírez
Santiago Ramírez nos remite a uno de los antecedentes más interesantes del enfoque sistémico con el que se inicia la construcción de modelos matemáticos de sistemas abiertos. Ante las dificultades que impiden la aplicación del “método analítico clásico”, Ludwig von Bertalanffy propone reorientar el conocimiento por el rumbo de una Teoría General de Sistemas cuyo estudio se centre en encontrar principios universales aplicables a los sistemas en general.
Serie: Perspectivas en las teorías de sistemas