Publicado:
Seminario Internacional Ciudades y cambio climático: ciencia, política y práctica para una agenda de acción común
TEMAS
Cambio climático y sus implicaciones en asentamientos urbanos
Urbanización y cambio climático: retos y soluciones
Redes de ciudades para afrontar el cambio climático
La práctica política para afrontar el cambio climático en ciudades
Participan, entre otros:
Vicepresidentes del Sexto Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático
Pacto Global de Alcaldes
Future Earth
ICLEI Internacional – Gobiernos Locales por la Sustentabilidad
ICLEI, secretariado para México, Centro América y el Caribe
ONU - HABITAT
ParlAmericas
World Resources Institute – México
Cooperación Alemana – GIZ
Centro Mario Molina
Martes y miércoles 5 y 6 de junio de 2018
9:00 a 14:00 horas
Auditorio Jorge Carpizo, Coordinación de Humanidades
La historia del pensamiento social en el último siglo y medio sería inconcebible sin referencia a Marx y a sus aportaciones teóricas y políticas. Entre ellas, la dimensión histórica del capitalismo y el análisis de la transformación del valor de uso en valor de cambio.
1995-09-04
Resumen: Mónica Casalet identifica algunas de las principales tendencias del comportamiento de las empresas que se registran en el mundo ante los desafíos del cambio tecnológico. Revela también el elemento novedoso de las políticas industriales tendiente a estimular la articulación del tejido productivo y la creación de instancias de integración con el entorno político e institucional, y advierte la creciente necesidad de una vinculación efectiva entre las instituciones que participan en el diseño de programas de fomento de competitividad.
Serie: Tecnología: Conceptos, problemas y perspectivas
Este volumen presenta el análisis histórico-biográfico de 6 académicas directoras de facultades e institutos de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el objetivo de conocer más sobre sus experiencias en puestos de dirección, sobre los cambios que se producen en ellas respecto a la noción del poder y las maneras en que éste se ejerce, sus proyectos de vida, así como las estrategias que han desarrollado para llegar y dejar huella en sus cargos directivos. Las entrevistas son un material valioso para contribuir a la memoria histórica, la difusión y reconocimiento de la vida de las académicas, sus hábitos e intereses, su vida social, profesional y familiar, y la dedicación e interés que mantienen a lo largo e su trayectoria. Se destaca el punto de vista de estas académicas directoras, las características de su participación y sus especificidades dentro de la comunidad universitaria, principalmente en relación con el acceso y ejercicio del poder en puestos de decisión y mayor jerarquía, así como la importancia de que cada vez más mujeres ocupen estos cargos. Reúne la trayectoria de María Teresa Gutiérrez (Instituto de Geografía), Lucy Reidl (Facultad de Psicología), Graciela Rodríguez (Facultad de Psicología), Gloria Soberón (Instituto de Investigaciones Biomédicas), Silvia Torres (Instituto de Astronomía) y Lilia Turcott (Facultad de Estudios Superiores Aragón).