Publicado:
Una reflexión sobre la crisis del capitalismo y el "bien común de la humanidad" como alternativa.
Ante los colapsos ambiental, energético y social que atraviesa la "civilización burguesa", nos encontramos en un periodo decisivo de la historia humana en que es necesaria una reorganización de las formas de interacción entre naturaleza y sociedad. Agrupa las participaciones de Pablo González Casanova, Jorge Beinstein, John Sáxe-Fernández, Atilio Borón, Esperanza Martínez, Antoni Domenech, Carlos Fazio, Enrique Ubieta, Robinson Salazar, Marco Gandásegui (hijo), Raúl Delgado Wise.
Primer Lugar (compartido) en la categoría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, en el VIII Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente de Voces contra el Silencio.
Santo Domingo es una de las comunidades triquis que habitan la sierra de Oaxaca. Al igual que otras comunidades indígenas en el país, la miseria, la carencia de servicios y la marginación forman parte de la vida cotidiana. Tal situación ha obligado a sus habitantes a migrar en busca de mejores expectativas. Pero ello no ha impedido que año con año todos sus habitantes regresen a reencontrarse con sus raíces.
2004
Hira de Gortari
Hira de Gortari presenta la historiografía como una disciplina en constante evolución, cuyas transformaciones obedecen a los distintos ambientes culturales, los conceptos que la han marcado y los métodos que se han privilegiado.
Colección: Colección Aprender a Aprender. Serie Ciencias Sociales: algunos conceptos básicos
1999
Este volumen presenta el análisis histórico-biográfico de 6 académicas directoras de facultades e institutos de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el objetivo de conocer más sobre sus experiencias en puestos de dirección, sobre los cambios que se producen en ellas respecto a la noción del poder y las maneras en que éste se ejerce, sus proyectos de vida, así como las estrategias que han desarrollado para llegar y dejar huella en sus cargos directivos. Las entrevistas son un material valioso para contribuir a la memoria histórica, la difusión y reconocimiento de la vida de las académicas, sus hábitos e intereses, su vida social, profesional y familiar, y la dedicación e interés que mantienen a lo largo e su trayectoria. Se destaca el punto de vista de estas académicas directoras, las características de su participación y sus especificidades dentro de la comunidad universitaria, principalmente en relación con el acceso y ejercicio del poder en puestos de decisión y mayor jerarquía, así como la importancia de que cada vez más mujeres ocupen estos cargos. Reúne la trayectoria de María Teresa Gutiérrez (Instituto de Geografía), Lucy Reidl (Facultad de Psicología), Graciela Rodríguez (Facultad de Psicología), Gloria Soberón (Instituto de Investigaciones Biomédicas), Silvia Torres (Instituto de Astronomía) y Lilia Turcott (Facultad de Estudios Superiores Aragón).