Las raíces teológicas de la lógica económica. Elementos para una crítica al liberalismo / Andrés Bilbao
El autor analiza las raíces teológicas del liberalismo y de la economía de mercado, y nos brinda una interesante visión acerca de los orígenes y supuestos filosóficos que han dado lugar a la sustitución del ser humano por el individuo y de Dios por el mercado. Para superar esta visión, en la cual la satisfacción de necesidades individuales es absolutamente indiferente a la configuración de la sociedad, Andrés Bilbao propone una aproximación en donde el ser humano sea concebido como ser sociable, y donde se reivindique la política como un proceso de ordenación intencional de las relaciones sociales.
Las ciencias de la información y el poder / Manuel de Landa
A partir de las variaciones que pueden existir dentro de las relaciones del poder estatal y la tecnología de la información, Las ciencias de la información y el poder aborda específicamente aquellas que se plantearon con el auge de las computadoras. Las conclusiones del autor llaman a reflexionar sobre el futuro y la posible deshumanización que conlleva el desarrollo científico y tecnológico.
Complexity Studies and the Human Sciences: Pressures, Initiatives and Consequences of Overcoming the Two Cultures / Richard E. Lee
Richard Lee presenta un panorama histórico de las relaciones contradictorias entre las comunidades intelectuales pertenecientes a los ámbitos de las ciencias y las humanidades, desde el siglo xvi a la fecha. El caos, la complejidad y lo no lineal ofrecen en la actualidad un lenguaje común entre las disciplinas.
Antropología y tecnología / Arturo Escobar
Es indudable que las nuevas tecnologías están propiciando una mutación fundamental en la estructura biológica, social y cultural, en los umbrales del siglo xxi. El análisis de las nuevas tecnologías sugiere en nuestro medio la posibilidad de modernidades alternativas, las cuales pudieran servir de contrapeso a la globalización supuestamente ineludible, desde una perspectiva innovadora del diseño social.
El lenguaje, el pensamiento y la acción / Beatriz Garza Cuarón
Garza Cuarón muestra el recorrido intelectual mediante el cual se ha pensado la relación entre pensamiento y lenguaje, a través de la revisión de autores que han enriquecido la comprensión de las complejas relaciones entre la lengua, la conducta, las ideas, los pensamientos y las acciones.
Globalization and Social Sciences / Bogdan Denitch
El debate sobre cómo la globalización permea las ciencias sociales ha llegado en un momento oportuno: el colapso de los modelos omnicomprensivos que dominaron la mayor parte del siglo xx. Bogdan Denitch analiza los principales paradigmas que han gobernado las ciencias sociales y ofrece una visión crítica sobre sus resultados.
El capitalismo ¿qué es? Un problema de conceptualización / Immanuel Wallerstein
Immanuel Wallerstein expone los principales conceptos que ha utilizado para abordar la historia de la humanidad: la economía-mundo, el sistema-mundo y el minisistema coexistentes desde hace diez mil años. Hoy día, hay un sistema único, la economía-mundo capitalista fundada en la acumulación incesante de capital. Wallerstein propone el estudio de dicho sistema como cualquier otro sistema histórico: origen, desarrollo y desmoronamiento, para ser sustituido por otro no necesariamente mejor.
Globalización. Una crítica epistemológica / James Petras
James Petras aborda la tesis de la globalización desde el análisis del Estado y sus relaciones con el capital, tanto en los países desarrollados como en los del tercer mundo. La economía nacional, afirma, debe ser considerada como el punto de partida de todo enfrentamiento político contra la globalización del capital, misma que se perfila como el anuncio de una nueva era, última e inevitable, de la economía mundial.
Postmodernity in Science and Philosophy / Tian Yu Cao
Cualquier discusión sobre la posmodernidad requiere la clarificación de la noción de modernidad. El inherente carácter modernista de la posmodernidad ha originado un colapso en los metadiscursos. “Posmodernidad”, nos dice el autor, es un término que alude a un rechazo de la modernidad que carece de sentido, y que sólo la recupera cuando se convierte en crítica reflexiva e instrumental, el término no es más que una extensión sofisticada de la propuesta reflexiva sobre la modernidad.
Lean Production and Reengineering in the United States and World Economy / Simon Head
Simon Head analiza los procesos económicos y sociales a que han dado lugar la producción ajustada y la reingeniería, particularmente en los Estados Unidos. Expone también los resultados de las principales propuestas teóricas y de investigaciones empíricas en dichas formas.
The End of Certainties in the Social Sciences / Immanuel Wallerstein
El autor plantea la clase de ciencias sociales que se construirán a partir del fin de las certidumbres. Immanuel Wallerstein aborda el papel de la certidumbre en el desarrollo moderno del sistema mundial, y las transformaciones que han conducido hacia un modelo de ciencia, ligado a la cultura, y fundado en la incertidumbre: en la probabilidad, en la tendencia a la bifurcación, en los fractales, en la flecha del tiempo.
El futuro como ciencia y utopía / Hugo Zemelman
Existen dos tipos de discursos que han caracterizado la relación de conocimiento con su objeto. Aquellos que proponen apropiarse de la realidad y elaboran discursos sobre las cosas y los que, de manera más modesta, pretenden colocarse frente al mundo y construir discursos ante la realidad. El primer tipo supone una concepción tecnológica del tiempo, el segundo, en cambio, supone al tiempo como horizonte abierto y al mundo como constelación histórica.