La sociología: del estudio de la realidad social al análisis de sistemas.
Roitman, analiza las evolucion del concepto de sociología, a partir de la visión de autores como Comte, Durkheim, Weber y Parsons, hasta Niklas Luhmann; de las teorías de la acción social a la descripción de un sistema autorreferencial.
Manuel Peimbert El universo y el Razonamiento Copernicano
A partir del razonamiento copernicano de que nuestro planeta no ocupa un lugar privilegiado en el cosmos, Manuel Peimbert analiza la evolución del concepto de universo y destaca la importancia de distinguir entre dos conceptos: universo y universo observable, y señala que actualmente las preguntas son si el universo es único, si siempre ha existido, si tiene un principio y si tendrá un final.
El Conocimiento del Mundo Físico. Las Teorías como guía de la observación / Rolando Garcia
Rolando García revisa, desde el punto de vista epistemológico, las transformaciones y la reorganización del conocimiento en la concepción del mundo físico a partir de la revolución científica del siglo xvii. Expone cómo los problemas de fundamentación y validación del conocimiento, considerados tradicionalmente como parte de la filosofía especulativa, tuvieron que replantearse a comienzos del siglo xx a partir de la llamada “crisis de los fundamentos”.
La tecnología en el contexto de los desarrollos social y economico / Pablo Mulas del Pozo
En la década de los noventa, muchos analistas insistieron en que la tecnología se había vuelto el principal factor de la producción. Pablo Mulás afirma que el futuro liderazgo de las naciones estará fincado en los aspectos económicos y, por tanto, éste será de aquellos países que tomen en serio la tecnología y su innovación como factor de la producción. En este video, el autor analiza la tecnología en el contexto de los desarrollos social y económico.
Los conceptos químicos en el umbral del siglo XXI / Jacobo Gómez Lara
El autor destaca de manera particular el avance del conocimiento de la química en nuestro planeta; la importancia de la química y el surgimiento y la consolidación de nuevas especialidades como la bioquímica, la radioquímica, la fitoquímica y la geoquímica, así como el futuro que habrá de enfrentar esta ciencia en la solución de los problemas mundiales.
Colección: Colección
Evolución de los conceptos químicos hasta el siglo XIX / José Luis Córdova Frunz
Este video presenta una revisión del origen y la evolución de los conceptos químicos en el contexto histórico en el que surgieron; José Luis Córdova Frunz ilustra con extraordinaria capacidad de síntesis el surgimiento y la evolución del desarrollo teórico y conceptual de la química hasta el siglo XIX. La teoría atómica, la definición de pesos equivalentes y pesos atómicos, los átomos de electricidad y los métodos de determinación de fórmulas químicas, son ejemplo de este desarrollo.
Serie: Ciencias de la materia: génesis y evolución de sus conceptos fundamentales
Los autores nos conducen por el apasionante camino de la construcción del conocimiento durante el siglo xx: el surgimiento de la teoría de la relatividad, el desarrollo de la mecánica cuántica, la física de altas energías o física de partículas elementales. Tales teorías constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo de nuevas teorías (supersimétricas) que unifican todas las fuerzas de la naturaleza y tratan de manera equivalente a la materia y a los campos.
Serie: Ciencias de la materia: génesis y evolución de sus conceptos fundamentales
Resumen: Mónica Casalet identifica algunas de las principales tendencias del comportamiento de las empresas que se registran en el mundo ante los desafíos del cambio tecnológico. Revela también el elemento novedoso de las políticas industriales tendiente a estimular la articulación del tejido productivo y la creación de instancias de integración con el entorno político e institucional, y advierte la creciente necesidad de una vinculación efectiva entre las instituciones que participan en el diseño de programas de fomento de competitividad.
Serie: Tecnología: Conceptos, problemas y perspectivas
Resumen: Lara Zavala señala que en el caso de los efectos nocivos de una tecnología es importante reconocer que hay agentes humanos con el poder y la capacidad no sólo de prevenirlos sino de evitarlos a voluntad. Al reconocer que existe un código moral socialmente establecido que nos permite evadir nuestra responsabilidad respecto a las situaciones nocivas que se pueden evitar, la autora asume el reto intelectual de averiguar las fuentes, los motivos y las razones que justifican esta actitud a partir de un profundo análisis sobre la relación entre tecnología y ética.
Serie: Tecnología: Conceptos, problemas y perspectivas
Barreras a la innovación tecnológica en México / Roger Díaz de Cossio
El proceso que lleva a la innovación tecnológica es complejo: involucra factores educativos, culturales, políticos, económicos y hasta geográficos y ecológicos. Roger Díaz de Cossio afirma en este video que en nuestra sociedad existen barreras para desarrollar y aplicar innovaciones tecnológicas asociadas a cada uno de estos factores. El autor sugiere un conjunto de políticas y programas de desarrollo sostenido de carácter educativo, financiero, social, etcétera.
Serie: Tecnología: Conceptos, problemas y perspectivas
Resumen: Carlos Torres explica los sistemas formales como la forma más acabada del método axiomático y describe los distintos procesos de cambio que ha sufrido la axiomática: desde sus orígenes con la geometría euclidiana en la Grecia antigua –lo que hoy conocemos como axiomática intuitiva (o material)–, hasta la aparición de otras geometrías, el álgebra abstracta y la matemática moderna, dando lugar, así, a la axiomática formal.
Serie: Perspectivas en las teorías de sistemas
Resumen: Eugenio López Ortega se remonta a los orígenes del concepto competitividad para revelarnos las limitaciones de la visión neoclásica de crecimiento económico, la cual no toma en cuenta la sustentabilidad del proceso productivo y el progreso técnico. El autor nos explica las corrientes actuales para la cuantificación de la competitividad.
Serie: Tecnología: Conceptos, problemas y perspectivas
Resumen: Felipe Lara analiza el papel de los actores sociales que intervienen en los procesos que determinan el desarrollo de la tecnología, explicando la situación de desventaja en que se encuentran los países subdesarrollados ante un mundo globalizado. Afirma que en el caso de México hace falta, además de inversiones específicas, atender las etapas intermedias del proceso de innovación tecnológica.
Serie: Tecnología: Conceptos, problemas y perspectivas
Resumen: Sobre la base de la comprensión de los problemas contemporáneos de la ciencia y la tecnología, Leonel Corona nos explica la relación entre los conceptos económicos y la realidad de los procesos tecnológicos como elementos clave para estudiar los problemas económicos actuales.
Serie: Tecnología: Conceptos, problemas y perspectivas
Resumen: La diversidad cultural es abordada, en este trabajo, a partir de una concepción filosófica que adopta, como principio heurístico, la posibilidad de que existan acuerdos racionales entre miembros de culturas diferentes. Dicho principio se basa en una concepción pluralista que reconoce la posibilidad de cooperación y diálogo, a pesar de que los agentes partan de presupuestos muy diferentes. El pluralismo, dice León Olivé, ofrece ventajas frente a las otras dos posturas en competencia, el universalismo y el relativismo, que imponen limitaciones al tratar de establecer en ellas principios heurísticos que orienten las acciones en las relaciones interculturales.
Serie: Heurística
Resumen: El psicoanálisis es mostrado en su significación hermenéutica, a partir de una lectura ética -interpretativa y enmarcada en la reflexión filosófica- de la obra de su fundador. Para realizar dicha lectura, la autora recurre a la obra de Ricoeur sobre Freud, en la doble vertiente hermenéutica desarrollada por él, la de "la sospecha" y la de "la escucha", ambas fundamentales para la recuperación del orden del sentido
Serie: Heurística
Resumen: A lo largo de esta videoconferencia François Houtart aborda aspectos de la historia social del concepto de religión y del contenido de las religiones, así como un recorrido sobre la situación contemporánea de éstas. Sus palabras nos hacen reflexionar sobre el futuro y preguntarnos si las religiones contribuirán al humanismo del siglo xxi y bajo qué condiciones.
Serie: Religiones
Resumen: La espiritualidad y teología de los pueblos amerindios tiene sus raíces en el largo camino recorrido por los pueblos originarios del continente. En este trabajo, Eleazar López Hernández ofrece un amplio panorama de los procesos teológicos propios de las diversas etapas por las que ha transcurrido la vida de los pueblos indios, mediante la yuxtaposición, la sustitución o la síntesis religiosa, que dieron por resultado la teología india y sus múltiples manifestaciones.
Serie: Religiones
Resumen: Max Figueroa muestra la evolución y el desarrollo de las corrientes de la lingüística moderna desde Saussure hasta las grandes tendencias de la lingüística estructural. Analiza también los diversos intentos por acotar esta disciplina a algunos de los componentes de la lengua y su relación con los marcos filosóficos y los enfoques disciplinarios de los autores.
Serie: Ciencias del Lenguaje
Resumen: El autor hace un recorrido por el desarrollo de la gramática de nuestra lengua, partiendo de la publicación de la Gramática de la lengua castellana de Antonio Nebrija en el siglo xv hasta llegar a las contribuciones de los sudamericanos Andrés Bello y José Cuervo y su interés por mantener la uniformidad básica de la lengua en ambos lados del Atlántico cuatro siglos más tarde.
Serie: Ciencias del Lenguaje
Resumen: La autora nos ofrece un interesante análisis de la literatura anglófona de África y el Caribe. También aborda la literatura poscolonial como fruto de la conciencia de los escritores, sobre su ubicación como entes colonizados y como respuesta al hecho de ser representados como tales. Se trata de escritores provenientes de países que formaron parte de imperios coloniales, descendientes de culturas ancestrales casi destruidas, para los cuales el proceso de escritura se convierte en una lucha permanente entre las palabras y los significados.
Serie: Literatura
Resumen: Con la certeza de la importancia que tienen la dinámica no lineal y los sistemas complejos como herramienta fundamental para comprender el mundo donde vivimos, Germinal Cocho aborda en este video las contribuciones fundamentales de Ilya Prigogine, Hermann Haken, Henri Atlan, y el esfuerzo interdisciplinario de físicos, biólogos y matemáticos en la Facultad de Ciencias y el Instituto de Física de la unam, y de destacados profesionistas de estas disciplinas con químicos, economistas y sociólogos en el Instituto de Santa Fe, Nuevo México.
Serie: Perspectivas en las teorías de sistemas
Literatura inglesa: el festín del famélico / Charlotte Broad
Charlotte Broad ofrece una "aventura gastronómica" a través de la literatura inglesa. La evocación de la comida desde la perspectiva del sistema de relaciones, generado a través de los signos culinarios de la literatura, es el pretexto para un viaje a través de obras como Sir Gawain y el Caballero Verde, Los cuentos de Canterbury, Tito Andrónico, El paraíso perdido, y Oroonoko, or the history of the Royal Slave.
Serie: Literatura
Literatura latina. Literatura e historia. Tito Livio / Carolina Ponce
Carolina Ponce analiza la obra de Tito Livio, en especial su Ab urbe condita libri cuyos textos nos ofrecen la más amplia información histórica para conocer la época monárquica y republicana de la Roma clásica, a través de un discurso épico novelístico que reúne no sólo la historia bélica, política, económica y social, sino también la comunitaria, el imaginario colectivo y la actuación y psicología de la plebe romana y de sus dirigentes.
Serie: Literatura
Las ciencias del lenguaje: antecedentes, problemas y perspectivas / Beatriz Garza Cuarón
Garza Cuarón ofrece un rico panorama de la historia de las ciencias del lenguaje, desde los inicios del estudio sistemático del lenguaje en la Grecia clásica, hasta las aportaciones de los teóricos que dieron inicio a la lingüística moderna. Presenta las corrientes y tendencias en el desarrollo de dichas ciencias, en el marco de las diversas perspectivas filosóficas, religiosas y científicas en que se desarrollaron.
Serie: Ciencias del Lenguaje
Heurística, hipótesis y demostración en matemáticas / Atocha Aliseda Llera
Atocha Aliseda ofrece una visión sintética de los aportes de George Polya a la heurística de las matemáticas, a la resolución de problemas en el campo de la inteligencia artificial, al estudio de las lógicas no monótonas e, incluso, a los estudios en filosofía de la ciencia. El método de Polya consiste en entender el proceso de resolución de problemas mediante patrones de razonamiento plausible.
Serie: Heurística
Carolina Ponce analiza la obra de Tito Livio, en especial su Ab urbe condita libri cuyos textos nos ofrecen la más amplia información histórica para conocer la época monárquica y republicana de la Roma clásica, a través de un discurso épico novelístico que reúne no sólo la historia bélica, política, económica y social, sino también la comunitaria, el imaginario colectivo y la actuación y psicología de la plebe romana y de sus dirigentes.
Hoy día, la heurística es, indudablemente, el factor fundamental de la elaboración historiográfica. Pero cada horizonte cultural, dice Matute, debe elaborar su propia heurística partiendo de las bases generales y enfatizando la información histórica que logre iluminar las zonas históricas de su acontecer. En este trabajo, el conferencista discute la relación entre ambas disciplinas a partir de los dos significados que la heurística ha tenido para los historiadores: arte de inventar e investigación de documentos y fuentes históricas.
Adolfo Abascal aborda los conceptos fundamentales del cristianismo católico romano, desde el punto de vista de un "espíritu ecuménico" que incluya a las otras religiones y cosmovisiones y se extienda, incluso, a todos los que comparten la fe en una liberación de todas las formas de opresión de los humanos en la historia. Aborda los orígenes, el desarrollo histórico y la situación actual de tres temas fundamentales de la fe cristiana: la racionalidad, el reino de Dios y la resurrección; las relaciones entre el cristianismo y la teología, o discurso racional sobre Dios, desde Tertuliano (año 155-222), hasta la teología latinoamericana de la liberación.
Las ciencias de la tierra: una nueva visión de nuestro planeta / Dante J. Morán y Cinna Lomnitz
Morán y Lomnitz revisan la evolución de los conceptos y nuevas disciplinas de las ciencias de la tierra; el futuro de la tierra como hábitat del hombre a través de la formación de las montañas y la corteza terrestre, la edad de la tierra, el origen de las cadenas montañosas y su distribución en relación con la forma de los continentes y los océanos (teoría geosinclinal).
Serie: Ciencias de la materia: génesis y evolución de sus conceptos fundamentales.
La antropología social en perspectiva / Héctor Díaz-Polanco
Héctor Díaz-Polanco presenta a la antropología como una disciplina en la que coexisten múltiples especialidades. El autor revisa las corrientes fundamentales que han caracterizado a la antropología y distingue entre antropología ficticia, aquella que cree contar con un cuerpo conceptual, un método y un objeto propio independientes de los enfoques teóricos, y la antropología real como un conjunto de teorías más o menos coexistentes o sucesivas.
Serie Ciencias Sociales: algunos conceptos básicos
Gen y genoma / Xavier Soberón y Francisco Bolívar Zapata
Xavier Soberón hace una exposición de su trabajo conjunto con Francisco Bolívar Zapata, en el cual abordan la evolución del concepto de gen, de Mendel a los nuevos conceptos de la genética moderna, incluyendo el del genoma humano. Se exponen los logros más significativos, que la “era de la biología molecular” ha revelado desde la segunda mitad del siglo xx. Se explican aquí, la evolución desde un enfoque molecular a la luz de las nuevas herramientas y los nuevos conceptos de la ciencia genómica.
Ciencias de la vida: Reestructuración de Conceptos
¿Qué es un ser vivo? / Hugo Aréchiga
Hugo Aréchiga hace una revisión de los conceptos y propiedades fundamentales del fenómeno llamado vida; lo analiza desde el punto de vista del individuo en que se manifiesta, considerando la vida como un proceso continuo de intercomunicación celular. Revisa cómo en el interior de cada célula o entre las que constituyen un organismo complejo, existe, con tiempos precisos, un continuo tráfico molecular que desde el nacimiento hasta la muerte determina las variadas expresiones de la vida.
Serie: Ciencias de la vida: Reestructuración de Conceptos
El estructuralismo dinámico / Pedro Miramontes
Concebir una naturaleza interconectada y sujeta a principios generales, en cambio permanente, cuyos sistemas muestran múltiples estados cuantitativamente equivalentes pero cualitativamente distintos; una naturaleza en donde los fenómenos azarosos no son más que instancias del caos –es decir, de un orden dinámico subyacente– y en la cual el motor de las transformaciones es el producto de dinámicas antagónicas; ha sido la tarea de destacados pensadores. A dicho esfuerzo se suma el equipo de investigación de Pedro Miramontes, cuyas ideas aquí propuestas, sustentadas en resultados fuertes y bien establecidos de la física y la matemática contemporáneas, tienden un puente para buscar sus contrapartes en las ciencias naturales y sociales.
Serie: Perspectivas en las teorías de sistemas
Vida artificial / Isaac Rudomin
Vida artificial (A Life) es un nuevo paradigma que estudia la vida, al recrear o imitar fenómenos biológicos mediante el empleo de técnicas de computación; se construyen sistemas artificiales que posean algunas características de los sistemas vivos, tales como autonomía, evolución, autorreplicación y autorreparación. Isaac Rudomin revisa, en este trabajo, los conceptos fundamentales de esta área del conocimiento que ha tenido una amplia proyección en la creación de modelos, en las áreas de biología, sociología, economía y urbanismo y en el desarrollo de nuevas tecnologías.
Serie: Ciencias de la vida: Reestructuración de Conceptos
Introducción a la teoría de sistemas de Niklas Luhmann / Javier Torres Nafarrate
Javier Torres Nafarrate nos ofrece su visión sobre la teoría de Niklas Luhmann: “es la arquitectura más avanzada que permite vislumbrar que la semántica de la reflexión pudiera alcanzar la evolución tan acelerada de la operación social”. El instrumental teórico luhmanniano hace plausible saber por qué la sociedad está estructuralmente anclada en la contingencia y por qué el orden de la evolución actual se sitúa en la dependencia altamente abstracta y simbólica de la comunicación y no, por ejemplo, en la lucha de clases.
Serie: Perspectivas en las teorías de sistemas
Teoría general de sistemas de Ludwig von Bertalanffy / Santiago Ramírez
Santiago Ramírez nos remite a uno de los antecedentes más interesantes del enfoque sistémico con el que se inicia la construcción de modelos matemáticos de sistemas abiertos. Ante las dificultades que impiden la aplicación del “método analítico clásico”, Ludwig von Bertalanffy propone reorientar el conocimiento por el rumbo de una Teoría General de Sistemas cuyo estudio se centre en encontrar principios universales aplicables a los sistemas en general.
Serie: Perspectivas en las teorías de sistemas
El concepto de vida / Pablo Rudomin
Pablo Rudomin escudriña en este trabajo el conocimiento fundamental de los sistemas biológicos que se ha acumulado desde la segunda mitad del siglo xx para exponer de manera puntual las definiciones fisiológica, metabólica, bioquímica, genética y termodinámica de este concepto primordial de las ciencias naturales.
Serie: Ciencias de la vida. Reestructuración de Conceptos
Heurística y hermenéutica / Mauricio Beuchot
Mauricio Beuchot ofrece una revisión de las definiciones de la heurística y la hermenéutica, así como de las funciones que han cumplido a lo largo de la historia. Propone conectar los dos términos en una "heurística hermenéutica", fundada en la analogía y en la "iconicidad". El hermeneuta, como intérprete de los textos y de las interpretaciones sobre ellos, debe alcanzar la sutileza interpretativa, la capacidad de descubrir y explicitar el significado implícito y de captar lo universal en lo particular. La mejor manera de lograr lo anterior, reitera, es mediante una heurística analógica e icónica.
Serie: Heurística